Nuevo Taller para todas las amantes de la Costura, la historia y demás bellas cuestiones.


Proponemos un taller que abra conversación con el tiempo, con la memoria y con nuestra propia historia alrededor de la costura.


Una conversación que invite a hacer memoria, imaginar y repensar cómo fue y cómo recordás la relación de la costura con nuestras ancestras.


¿Cómo los pensamos? La idea sería poner en relación costura, historia, tiempo.


Trabajar con los materiales que cada una traiga, tanto costureros como prendas antiguas, materiales que cada una elija para compartir e intentar contar la historia que le da marco.

Por el lado del coser y descoser de las prendas, la propuesta a cargo de Flora será la transformación de esas prendas (a través de técnicas manuales) en un bolsito llamado Retícula.

Por el lado de la historia, Gabi buscará familiarizarnos con algunas coordenadas para pensar el pasado y su análisis. Y además de llevarse el nuevo objeto transformado, intentaremos construir una microhistoria de esa prenda y/o de quien fuera la dueña de esa prenda. Vamos a ir haciendo registro fotográfico del proceso. Vamos a ir leyendo in situ algunos fragmentos de textos que funcionen como disparadores.


El espíritu del taller tiene que ver con bajar un cambio, con volver a la lentitud y el disfrute de las cosas que se hacen a su tiempo y a mano y en compañía de otrxs y sobretodo a llegar a crear un relato en formato de microhistoria en torno a lo que fuimos seleccionando como objetos de archivo / memoria, armando así un Archivo Costurero para que no se pierdan esas historias orales de tantas mujeres que se dedicaron al oficio.


Idea de encuentros:


Primer encuentro

  • Presentación del taller, de las alumnas, de las maestras.
  • Despliegue de materiales, historias alrededor de ellos
  • Consigna: seleccionar una pieza de todas las expuestas para empezar a contar una microhistoria. En historia, todo comienza por el gesto de poner aparte (Certeau)
  • Texto: Materias primas y experiencias de la historia

Segundo encuentro

  • Seguimos con las lectura, hablamos un poco de la anterior
  •  Conversamos sobre las o las piezas seleccionadas
  • Empezamos con la lectura el “Saco de Marx”
  • Empezamos con la labor manual (estuche antiguo de costureras)
  •  Ir armando microhistorias

Tercer encuentro

  • Seguimos con las lecturas
  • Aprendemos técnicas de costura manual - punto atras
  • Seguir armando microhistorias
  • Registro fotográfico

Cuarto encuentro

  • Seguimos con las lecturas
  • Costura manual / terminar Retículo
  • Leeremos y compartiremos las microhistorias que cada una se animó a escribir

Publicación de Fanzine.


Ideas de lectura

  • costureras de ayer y de hoy:
  • https://latfem.org/de-uniformes-militares-a-los-laborales-las-costureras-que-habilitan-el-trab ajo/
  • el saco de marx:
  • https://estudiosmaritimossociales.org/wp-content/uploads/2014/01/rems-nc2ba-4-dossier- ii-1-1.pdf
  • la vida en el archivo:
  • https://metodosytecnicasdeinvestigacion2unpsjb.wordpress.com/wp-content/uploads/201 6/08/lila-caimari-la-vida-en-el-archivo.pdf
  • El cuaderno azul, el perro de peluche y la flor de trencadís. Una reflexión sobre la cultura material, las emociones y la migración: https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/129813/CONICET_Digital_Nro.d14f8d09-c 57a-40ce-bf5e-d6fe51fabc14_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y


Una propuesta de 2 encuentros de 4 horas cada uno.


Gabriela Mitidieri es historiadora, en su investigación analizó el trabajo de costura a mediados de siglo XIX en Buenos Aires con un foco especial en

diferentes formas de trabajo femenino. Actualmente hace parte del Instituto de investigaciones de género en la facultad de filosofía y letras de la UBA y del Laboratorio de Pesquisas en conexoes Atlánticas de la PUC - Río.


Flora Malé (Florencia Nigro) es modista - costurera. Profesora de costura desde el año 2008 hasta la actualidad. Desde el 2008 al 2016 en Córdoba / Argentina, luego desde el 2016 al 2023 en Madrid / España y actualemente en Buenos Aires, Confecciona prendas a pedido con diseños y patronaje propios.


La imagen es en la Iglesia de Santo Domingo (detalle) - Mujeres porteñas dibujadas por el viajero inglés Vidal en 1817.



Descoser el Tiempo

$35.000,00

Calculá el costo de envío

Nuevo Taller para todas las amantes de la Costura, la historia y demás bellas cuestiones.


Proponemos un taller que abra conversación con el tiempo, con la memoria y con nuestra propia historia alrededor de la costura.


Una conversación que invite a hacer memoria, imaginar y repensar cómo fue y cómo recordás la relación de la costura con nuestras ancestras.


¿Cómo los pensamos? La idea sería poner en relación costura, historia, tiempo.


Trabajar con los materiales que cada una traiga, tanto costureros como prendas antiguas, materiales que cada una elija para compartir e intentar contar la historia que le da marco.

Por el lado del coser y descoser de las prendas, la propuesta a cargo de Flora será la transformación de esas prendas (a través de técnicas manuales) en un bolsito llamado Retícula.

Por el lado de la historia, Gabi buscará familiarizarnos con algunas coordenadas para pensar el pasado y su análisis. Y además de llevarse el nuevo objeto transformado, intentaremos construir una microhistoria de esa prenda y/o de quien fuera la dueña de esa prenda. Vamos a ir haciendo registro fotográfico del proceso. Vamos a ir leyendo in situ algunos fragmentos de textos que funcionen como disparadores.


El espíritu del taller tiene que ver con bajar un cambio, con volver a la lentitud y el disfrute de las cosas que se hacen a su tiempo y a mano y en compañía de otrxs y sobretodo a llegar a crear un relato en formato de microhistoria en torno a lo que fuimos seleccionando como objetos de archivo / memoria, armando así un Archivo Costurero para que no se pierdan esas historias orales de tantas mujeres que se dedicaron al oficio.


Idea de encuentros:


Primer encuentro

  • Presentación del taller, de las alumnas, de las maestras.
  • Despliegue de materiales, historias alrededor de ellos
  • Consigna: seleccionar una pieza de todas las expuestas para empezar a contar una microhistoria. En historia, todo comienza por el gesto de poner aparte (Certeau)
  • Texto: Materias primas y experiencias de la historia

Segundo encuentro

  • Seguimos con las lectura, hablamos un poco de la anterior
  •  Conversamos sobre las o las piezas seleccionadas
  • Empezamos con la lectura el “Saco de Marx”
  • Empezamos con la labor manual (estuche antiguo de costureras)
  •  Ir armando microhistorias

Tercer encuentro

  • Seguimos con las lecturas
  • Aprendemos técnicas de costura manual - punto atras
  • Seguir armando microhistorias
  • Registro fotográfico

Cuarto encuentro

  • Seguimos con las lecturas
  • Costura manual / terminar Retículo
  • Leeremos y compartiremos las microhistorias que cada una se animó a escribir

Publicación de Fanzine.


Ideas de lectura

  • costureras de ayer y de hoy:
  • https://latfem.org/de-uniformes-militares-a-los-laborales-las-costureras-que-habilitan-el-trab ajo/
  • el saco de marx:
  • https://estudiosmaritimossociales.org/wp-content/uploads/2014/01/rems-nc2ba-4-dossier- ii-1-1.pdf
  • la vida en el archivo:
  • https://metodosytecnicasdeinvestigacion2unpsjb.wordpress.com/wp-content/uploads/201 6/08/lila-caimari-la-vida-en-el-archivo.pdf
  • El cuaderno azul, el perro de peluche y la flor de trencadís. Una reflexión sobre la cultura material, las emociones y la migración: https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/129813/CONICET_Digital_Nro.d14f8d09-c 57a-40ce-bf5e-d6fe51fabc14_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y


Una propuesta de 2 encuentros de 4 horas cada uno.


Gabriela Mitidieri es historiadora, en su investigación analizó el trabajo de costura a mediados de siglo XIX en Buenos Aires con un foco especial en

diferentes formas de trabajo femenino. Actualmente hace parte del Instituto de investigaciones de género en la facultad de filosofía y letras de la UBA y del Laboratorio de Pesquisas en conexoes Atlánticas de la PUC - Río.


Flora Malé (Florencia Nigro) es modista - costurera. Profesora de costura desde el año 2008 hasta la actualidad. Desde el 2008 al 2016 en Córdoba / Argentina, luego desde el 2016 al 2023 en Madrid / España y actualemente en Buenos Aires, Confecciona prendas a pedido con diseños y patronaje propios.


La imagen es en la Iglesia de Santo Domingo (detalle) - Mujeres porteñas dibujadas por el viajero inglés Vidal en 1817.



Mi carrito