Nuevo Taller para todas las amantes de la Costura, la historia y demás bellas cuestiones.
Proponemos un taller que abra conversación con el tiempo, con la memoria y con nuestra propia historia alrededor de la costura.
Una conversación que invite a hacer memoria, imaginar y repensar cómo fue y
cómo recordás la relación de la costura con nuestras ancestras.
Trabajaremos con materiales y herramientas antiguas que quieran traer, como hilos, dedales, agujas, alfileteros, moldes, fotos de abuelas y todo aquello que haga referencia a un fragmento del pasado donde la costura haya tenido
protagonismo. Invitaremos a trabajar una prenda antigua que las participantes
elijan traer, dándole una nueva vida, creando una pieza con técnicas de reciclaje textil y costura a mano.
Mientras tanto, en cada encuentro leeremos y conversaremos textos elegidos de historiadoras con perspectiva de género que analizan el trabajo de costureras en el siglo XIX y XX y que estudian prácticas de la moda y el vestir en el pasado.
Entre los textos y los materiales armaremos un contrapunto para darle nuevos sentidos a las labores de aguja e hilo. Intercambiando sobre estos materiales compartidos, nos pondremos a trabajar con la prenda que elijamos, descosiendo, cosiendo y creando una nueva prenda que dialogue con el pasado, construyendo presente y futuro.
Será a partir de julio, una propuesta de 4 encuentros de 3 horas cada uno, los viernes por la tarde.
Algunas lecturas sugeridas:
Y seguramente también leeremos algo de Sennet u otros autores que hagan referencia al trabajo manual, a la lentitud y todo eso que nos importa.
Lo daré en el taller mismo en el Palacio Barolo junto a mi amiga Gabi Mitidieri que es historiadora y en su investigación analizó el trabajo de
costura a mediados de siglo XIX en Buenos Aires con un foco especial en diferentes formas de trabajo femenino.
Con respecto al valor del taller, hay dos precios. Lo dejamos a consciencia, no queremos que nadie se quede sin participar.
La imagen es en la Iglesia de Santo Domingo (detalle) - Mujeres porteñas dibujadas por el viajero inglés Vidal en 1817.
Nuevo Taller para todas las amantes de la Costura, la historia y demás bellas cuestiones.
Proponemos un taller que abra conversación con el tiempo, con la memoria y con nuestra propia historia alrededor de la costura.
Una conversación que invite a hacer memoria, imaginar y repensar cómo fue y
cómo recordás la relación de la costura con nuestras ancestras.
Trabajaremos con materiales y herramientas antiguas que quieran traer, como hilos, dedales, agujas, alfileteros, moldes, fotos de abuelas y todo aquello que haga referencia a un fragmento del pasado donde la costura haya tenido
protagonismo. Invitaremos a trabajar una prenda antigua que las participantes
elijan traer, dándole una nueva vida, creando una pieza con técnicas de reciclaje textil y costura a mano.
Mientras tanto, en cada encuentro leeremos y conversaremos textos elegidos de historiadoras con perspectiva de género que analizan el trabajo de costureras en el siglo XIX y XX y que estudian prácticas de la moda y el vestir en el pasado.
Entre los textos y los materiales armaremos un contrapunto para darle nuevos sentidos a las labores de aguja e hilo. Intercambiando sobre estos materiales compartidos, nos pondremos a trabajar con la prenda que elijamos, descosiendo, cosiendo y creando una nueva prenda que dialogue con el pasado, construyendo presente y futuro.
Será a partir de julio, una propuesta de 4 encuentros de 3 horas cada uno, los viernes por la tarde.
Algunas lecturas sugeridas:
Y seguramente también leeremos algo de Sennet u otros autores que hagan referencia al trabajo manual, a la lentitud y todo eso que nos importa.
Lo daré en el taller mismo en el Palacio Barolo junto a mi amiga Gabi Mitidieri que es historiadora y en su investigación analizó el trabajo de
costura a mediados de siglo XIX en Buenos Aires con un foco especial en diferentes formas de trabajo femenino.
Con respecto al valor del taller, hay dos precios. Lo dejamos a consciencia, no queremos que nadie se quede sin participar.
La imagen es en la Iglesia de Santo Domingo (detalle) - Mujeres porteñas dibujadas por el viajero inglés Vidal en 1817.